LA NUTRIA

La nutria euroasiática ( lutra lutra )

La nutria euroasiática es un mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos.. Esta especie de nutria y el tejón son los mustélidos más grandes que encontramos en Catalunya.

Originariamente estaba presente en todo el continente Europeo y en algunas zonas del norte de África, pero a principios del siglo XX, a raíz de la destrucción de su hábitat, la contaminación, la disminución de las poblaciones de peces y cangrejos, la cacería, la fragmentación de sus poblaciones y la sobreexplotación del agua, empezó a escasear hasta quedar restringida a las áreas más solitarias, salvajes y mejor conservadas. En Catalunya quedó relegada a los ríos del Pirineo y Prepirineo.

Hasta el año 1973 era una especie legalmente perseguida y capturada. Ahora, en cambio, es una especie protegida y clasificada como especie muy sensible: no puede ser cazada, capturada o molestada. Esta protección ha generado que hoy en día esté presente en más de la mitad del territorio. Su recuperación también se ha producido gracias a la mejora de sus hábitats, a la mejor calidad de las aguas y a la reintroducción de 42 nutrias entre los años 1995 y 2001 en las cuencas del río Muga, del río Fluvià y al Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà.

La nutris es un bioindicador de nuestras aguas.
Su preservación implica la calidad de nuestros ríos.. ¡Cuidémoslos!

¿Dónde vive? Un animal acuático.

Puede vivir en todo tipo de ambientes fluviales y lacustres e incluso en hábitats litorales y marinos (siempre que tengan la opción de poder limpiarse la sal en charcas o cursos de agua dulce). Necesita aguas limpias, alimento abundante , cobertura vegetal y madrigueras en las orillas donde poder esconderse o descansar.

La densidad de población de las nutrias disminuye a medida que subimos de altura. En los Pirineos, por encima de los 800 metros, la densidad es mínima y sólo se encuentra un ejemplar cada 5-20 kilómetros. Aunque es un animal escaso y difícil de ver, durante los meses del deshielo (Abril – Mayo) es más fácil localizar algún ejemplar ya que entonces están en ciénagas y ríos lentos.

¿Cómo es? Una nadadora experimentada

Las hembras adultas miden entre 95 cm y 110 cm desde el hocico hasta el extremo de la cola y pesan entre 4,5 kg y 7 kg. Los machos miden entre 105 cm y 120 cm y pesan entre 6,5 kg y 10 kg. Tienen un pelaje muy denso, de color pardo más o menos oscuro, pero las mejillas, la garganta y el vientre son más claros, en ocasiones casi blancos.

Su anatomía está perfectamente adaptada al medio acuático: estructura hidrodinámica, pies palmeados, cola larga y aplanada que actúa como propulsor dentro del agua, pelaje aislante… Tiene la cabeza aplanada con los orificios nasales, los ojos y las orejas en la parte superior con el fin de poder seguir con sus funciones sin sacar la cabeza del agua. Las orejas son pequeñas, redondas y recubiertas de pelo, y las pueden cerrar herméticamente durante la inmersión, igual que las narinas. Las vibrisas táctiles de la cara y los brazos le permiten moverse y capturar sus presas en aguas turbias, incluso en oscuridad total. Tienen mucho oído y olfato, y la vista durante la inmersión es muy buena.

Nadan como los perros y para bucear se propulsan mediante ondulaciones rápidas en la mitad posterior del cuerpo. Necesitan respirar cada 20-30 segundos.

Se comunican mediante silbidos, gritos que recuerdan a la risa humana, jadeos y una especie de estornudos. Marcan sus territorios con excrementos situados en sitios conspicuos por el resto de nutrias.

¿Cómo se reproduce? Gemelos ciegos durante un mes.

La nutria es una especie solitaria. Los individuos de ambos sexos sólo se encuentran para reproducirse; luego los machos se desentienden de las crías. Así pues, cuando se ven grupos de nutrias, normalmente se trata de hembras con crías.

Pueden aparearse durante todo el año y lo hacen en el agua. Cuando es el momento, la hembra construye un nido hecho a base de hierba, musgo y hojas en una estancia de la madriguera. El periodo de gestación de las nutrias es de 9 semanas y a menudo nacen un par de crías por parte. Esta descendencia tan reducida tiene la finalidad de garantizar la supervivencia de todas las crías.

Las crías nacen ciegas y tardan unas 4-5 semanas en abrir los ojitos. En sus primeros contactos con el agua, la hembra las carga en su hombro y las lleva hacia el centro del río, donde las sumerge y deja que naden solas hasta la orilla bajo su supervisión. La tasa de mortalidad es muy elevada durante sus dos primeros años de vida. Después de estos, ya llegan a la madurez sexual.

Las nutrias en libertad pueden llegar a vivir entre 12 y 16 años.

¿Qué comen? Su plato preferido es el pescado.

La actividad de las nutrias es principalmente nocturna y crepuscular, seguramente debido a la presión humana. Las necesidades diarias de alimento son entre el 12 % y el 15% de su peso y necesita de 40 gamos a 80 gramos de comida por quilómetro y día.

Se alimenta principalmente a base de peces (95%), aunque pueden completar su dieta con otros animales como cangrejos de río, serpientes de agua y otros anfibios. También comen micromamíferos, pájaros, reptiles, insectos y mol·uscos, aunque en menor proporción. Antiguamente había anguilas y el cangrejo de río Austropotamobius pallipes, y también formaban parte de su dieta. Hoy en día en los ríos pirinencos se alimenta de la trucha común y de otros peces introducidos.

Cazan las presas atacándolas desde abajo, capturándolas con la boca y alguna vez utilizando las patas delanteras. Después las ingieren enteras, exceptuando las pinzas y cabezas de los cangrejo, y la cabeza y los huesos grandes de peces grandes.

Siempre se había considerado que la nutria tenía un impacto importante en la pesca, pero se ha demostrado que este animal ajusta su propia población en función de la disponibilidad de alimento (mayormente truchas pequeñas no pescables). Además, también consume depredadores de peces como la serpiente de agua o peces ictiófagos. Así pues, con todo esto, el impacto es mínimo.

Leyendas y mitos de la nutria.

Debido a la capacidad que tienen de ponerse de pie sobre las dos patas y de manipular hábilmente objetos con las manos, los antiguos europeos creían que la nutria era un dios disfrazado de animal que vivía en la Tierra para ver cómo era tratado por el humano.

En la antigua Persia, la nutria era conocida como un «perro de agua» totalmente respetable y se castigaba severamente a cualquier persona que osara matarla.

La leyenda escocesa de los «reyes nutria» cuenta que, cuando estas criaturas eran capturadas, tenían el poder de conceder cualquier deseo al capturador a cambio de su libertad. Además, sus pieles eran muy apreciadas tanto por la capacidad de volver invencible al guerrero que las llevara, como para protegerlo contra el ahogamiento. Solamente tenían un punto débil en una pequeña zona situada debajo del mentón.

Taxonomía: Lutra lutra, Linnaeus, 1758

Bibliografía:

  • Pla de Conservació de la Llúdriga a Catalunya – (Documents dels Quaderns de Medi Ambient, 6). Generalitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient. Setembre 2001
  • Ruiz-Olmo, Jordi. Els Grans Mamífers de Catalunya i Andorra. Barcelona: Lynx Edicions, 1995
  • Castells, Álvaro; Mayo, Manuel. Guía de los mamíferos en libertad de España y Portugal. Madrid: Ediciones 62
Español
logo turisme familiar

Amb el suport de: Actuació cofinançada per l'operació 04.04.01 del FEADER ("Actuacions en espècies, hàbitats i paisatges")

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Bienvenid@!
¿Cómo podemos ayudarte?